Hay una ira que no se grita, una que no explota. Es la rabia que se calla y se oculta bajo la piel, donde arde en silencio, devorando desde adentro. Esa rabia nace de una herida profunda, de una historia de amor que nunca fue amor, sino un abismo sin eco, una caricia que nunca llegó. Es la rabia de saberse incompleto, la furia sorda de quien ha sido dejado atrás, abandonado en la inmensidad de una indiferencia monstruosa.
¿Qué siente alguien que vive con esa furia contenida, sin saber a quién dirigirla? ¿Qué pasa cuando la rabia y el dolor se vuelven cotidianos, cuando se entierran bajo el peso de una resignación amarga? Hay quienes se aferran a ella como un refugio oscuro, como una verdad amarga que los define. Y allí, en ese rincón sombrío, el odio se convierte en algo más: en una envidia extraña, una sed insaciable de sentir lo que otros dan por hecho, un deseo inconfesable de ser visto, de ser amado, aunque sea en medio de una tempestad.
Esa envidia no es hacia una persona, sino hacia el mismo amor, hacia una vida que para otros fluye sin obstáculos, mientras que para algunos se convierte en una lucha sorda contra los propios monstruos. Porque dentro de cada rechazo, de cada distancia, uno puede comenzar a verse como un ser extraño, una criatura desprovista de aquello que debería ser natural: la calidez, el cariño, la aceptación. Y así, lo monstruoso no es solo cómo nos ven los demás, sino la forma en que nos vemos a nosotros mismos, atrapados en el reflejo de lo que nunca obtuvimos.
Es en esta oscuridad, en esta maraña de furia, envidia y soledad, donde nace Nueve dedos. Aquí no hay redención, no hay intento de victoria, solo la cruda aceptación de un destino asumido. Un hombre decide dejarse llevar por la enfermedad que consume su cuerpo, eligiendo morir con la dignidad que otros le negaron, rechazando el tratamiento que otros le impondrían. En esta novela, el silencio y la furia se enredan en una marcha lenta hacia el fin, un camino donde cada paso es una despedida de quien, por primera vez, decide ser fiel a su propio dolor.
¿Qué siente alguien que vive con esa furia contenida, sin saber a quién dirigirla? ¿Qué pasa cuando la rabia y el dolor se vuelven cotidianos, cuando se entierran bajo el peso de una resignación amarga? Hay quienes se aferran a ella como un refugio oscuro, como una verdad amarga que los define. Y allí, en ese rincón sombrío, el odio se convierte en algo más: en una envidia extraña, una sed insaciable de sentir lo que otros dan por hecho, un deseo inconfesable de ser visto, de ser amado, aunque sea en medio de una tempestad.
Esa envidia no es hacia una persona, sino hacia el mismo amor, hacia una vida que para otros fluye sin obstáculos, mientras que para algunos se convierte en una lucha sorda contra los propios monstruos. Porque dentro de cada rechazo, de cada distancia, uno puede comenzar a verse como un ser extraño, una criatura desprovista de aquello que debería ser natural: la calidez, el cariño, la aceptación. Y así, lo monstruoso no es solo cómo nos ven los demás, sino la forma en que nos vemos a nosotros mismos, atrapados en el reflejo de lo que nunca obtuvimos.
Es en esta oscuridad, en esta maraña de furia, envidia y soledad, donde nace Nueve dedos. Aquí no hay redención, no hay intento de victoria, solo la cruda aceptación de un destino asumido. Un hombre decide dejarse llevar por la enfermedad que consume su cuerpo, eligiendo morir con la dignidad que otros le negaron, rechazando el tratamiento que otros le impondrían. En esta novela, el silencio y la furia se enredan en una marcha lenta hacia el fin, un camino donde cada paso es una despedida de quien, por primera vez, decide ser fiel a su propio dolor.
Yo soy un escritor maximalista, del más es más, del melodrama y de la exageración. Para mí, cada dolor puede ser más grande y cada tristeza, más profunda. Nueve dedos es en mucho sentido una muestra de ello, pero sobre todo porque el primer borrador surgió luego de terminar una relación de dos años con alguien que me maltrató emocional y psicológicamente (además de intentar hacerlo también desde lo físico). La escritura de esta novela es de pura rabia, de una ira sin contención. Nada en la trama muestra esto, sin embargo, el fraseo, la respiración, el ritmo fueron para mí desahogos. Y en el fondo, la música para salvarme. Esta playlist es un poco una muestra de ese desorden de emociones que me asaltaba en ese momento. No hay un orden: mi cabeza era un revoltijo que iba desde el patetismo más absoluto hasta las declaraciones cursis de superación. En su momento canté cada tema a todo pulmón, pensando que la tusa me mataría (la primera y única de mi vida). Sin embargo, acá estoy, recordando cada tema con cariño: hasta el más insospechado vive en ‘Nueve dedos’ (ah y la proliferación de Karol G… es que amo a esa mujer, reinota).
Sergio Alzate
-
El barco Karol G.
-
Pantera en libertad Mónica Naranjo.
-
Adicta al dolor Marbelle.
-
Hawái Maluma.
-
Allí donde solíamos gritar Love of Lesbian.
-
Sabré olvidar Silvana Estrada.
-
Ya lo sé que tú te vas Juan Gabriel.
-
Hoy no remix, Daniel me estás matando.
-
Don’t bother Shakira.
-
Repítela Jessi Uribe.
-
Demasiadas mujeres C. Tangana
-
París La Oreja Van Gogh.
-
Mamiii Becky G feat. Karol G.
-
El favor de la soledad Gloria Trevi.
-
TQG Karol G feat. Shakira.
-
Quédate Christian Nodal.
-
Amorfoda Bad Bunny.
-
Nunca es suficiente Natalia Lafourcade feat. Los ángeles azules
-
Más fuerte Greeicy.
-
Calle sin salida Daniela Spalla.
-
Amargura Karol G.
-
Ojos noche Elsa y Elmar.
-
Corashe Nathy Peluso.
-
Flowers Miley Cyrus.
-
Alma sentenciada Thalía.
-
200 copas Karol G.
-
A todos mis amantes Rigoberta Bandini.
-
Las 4:40 Gepe.
-
Ya no se trata de ti Francisca Valenzuela.
Escúchala completa aquí